Terapia de Pareja – Terapia de Pareja https://terapiadeparejamexico.com Psicología Natalia Gaudiano Mon, 08 Jun 2015 15:57:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://terapiadeparejamexico.com/wp-content/uploads/2016/06/favicon.png Terapia de Pareja – Terapia de Pareja https://terapiadeparejamexico.com 32 32 MUTUA DESTRUCCIÓN… EL CÍRCULO VICIOSO https://terapiadeparejamexico.com/16485/ https://terapiadeparejamexico.com/16485/#respond Mon, 08 Jun 2015 15:56:25 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16485 MUTUA DESTRUCCIÓN

¿Te quiero o te necesito?

EL CÍRCULO VICIOSO

 

La codependencia suele provocar relaciones de tipo tormentoso que se expresan en una especie de tiranía y sometimiento sentimental entre los amantes, relación en la que ambos se sienten atrapados a pesar de no resultarles satisfactoria ni gratificante.

El circulo vicioso… Si en la relación de se establece la codependencia, es porque de alguna forma, ambos miembros están proyectando sobre el otro sus propios miedos. La persona dependiente se siente incapaz de tomar decisiones y de encontrar sentido a su vida, más allá de la relación, mientras que la otra parte puede tener miedo a ser abandonada; de aquí que exhorta la dependencia.

La persona dependiente buscará una pareja dominante que sea mucho más egocéntrica y posesiva. De esta manera se crea el “equilibrio” (nada saludable) donde cada miembro recibe lo que busca.

A largo plazo la codependencia es como una adicción. La vida de la persona dependiente se restringe a su relación de pareja y sus sentimientos fluctúan en relación de los cambios de humor del otro. Poco a poco, la persona dependiente va perdiendo su personalidad, a medida que cede ante los deseos del otro y se desvive por complacerle, anteponiendo en todo momento las necesidades de su pareja a las suyas.

En una relación, una persona se convence de que puede beneficiar a alguien a salir de sus problemas. El codependiente se «engancha» a ese comportamiento. Pasa a ser un adicto. El trastorno comparte algunos de los patrones de la adicción: la obsesión y la compulsión. Y cae una y otra vez en “relaciones tóxicas”, en la repetición de vínculos disfuncionales. Y eso afecta a su desarrollo personal: socavan su autoestima, idealizan a los otros, se sienten culpables por cualquier cosa… Cuidar a los demás es lo que da sentido a sus vidas. Tienen el impulso de cuidar, aunque el otro no lo pida o necesite. Es un trastorno severo que afecta en las relaciones: el codependiente se excede en sus cuidados y atención al resto. Y al igual que sucede con la mayoría de los adictos, la persona dependiente nunca llega a ser feliz.

Al contrario, vive preocupada porque la relación pueda terminar y despreciándose a sí misma por la conducta sumisa. Como resultado, la ansiedad, la depresión y la angustia no tardan en hacerse presentes.

La persona se va alejando cada vez más de sus familiares y amigos, debido a que señalan su problema. De tal manera, que la persona se va quedando sola y se apoya cada vez más en su pareja, haciendo que la dependencia aumente y que el vínculo sea cada vez más difícil de romper.

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/16485/feed/ 0
LA DEPENDENCIA EMOCIONAL: SUPLICANDO AFECTO 2da Parte https://terapiadeparejamexico.com/la-dependencia-emocional-suplicando-afecto-2da-parte/ https://terapiadeparejamexico.com/la-dependencia-emocional-suplicando-afecto-2da-parte/#respond Thu, 04 Jun 2015 18:18:13 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16467 MUTUA DESTRUCCIÓN

¿Te quiero o te necesito?

En muchas ocasiones confundimos el amor con la dependencia emocional. Una modalidad importante de la dependencia emocional es la codependencia. ¿Reconoces algunas?

El círculo vicioso: abandonar y volver, abandonar y volver. Haces esfuerzos, llevas a cabo diferentes intentos para salir de la relación… sin éxito. Pasa el tiempo y te sientes cada vez más desesperado, cansado y harto. Nuestra cabeza entiende que la relación es tóxica, pero no somos capaces de abandonarla; no tomamos la acción necesaria.

La culpa: cuando una parte de la pareja se posiciona en el rol de víctima, la otra actúa como “culpable”. El sentimiento de culpabilidad se postula en psicoanálisis como sistema de motivaciones inconscientes que explican comportamientos de fracaso, conductas delictivas, sufrimientos que se Inflige el sujeto, etc. Un día cualquiera uno debe darse cuenta de que no puede sentirse culpable de dejar al otro si ya no le ama, simplemente está siendo honesto con sus sentimientos. Los sentimientos cambian y negarlos es lo peor que se puede hacer.

El sentimiento de culpabilidad se postula en psicoanálisis como sistema de motivaciones inconscientes que explican comportamientos de fracaso, conductas delictivas, sufrimientos que se Inflige el sujeto, etc.

Las dudas: en algunas ocasiones nos damos cuenta de que no estamos en la relación que queremos, o que no estamos tan mal, que quizás las relaciones de los demás son como la nuestra o incluso peor, sin embargo si continuamos negando la posición de desventaja en la que nos encontramos seguiremos dudando de poder salir de la relación.

Miedo al abandono: en ocasiones pensamos que nos quedaremos “solos”, nos consideramos incapaces de salir adelante sin el otro, sin lo que aporta a nuestra vida. Nos consideramos “perdidos, abandonados”, sin nadie a nuestro alrededor. En ningún caso es cierto, y si realizamos el proceso adecuado para reforzar nuestra autoestima, este punto de vista puede cambiar rápidamente. La realidad es que difícilmente nos quedaremos “solos”, estar sin pareja no significa quedarse “solo”, es probable que tengamos amigos, familia, trabajo, y otras personas a nuestro alrededor que ayudarán a llenar el vacío que deja la pareja, claro que no será lo mismo… y claro que también se tiene que pasar a la acción de forma inmediata e iniciar cualquier tipo de actividades atractivas, ir creando una red de relaciones que ayude a nuestro pequeño círculo personal.

Repetir el mismo patrón:observe si en su pasado reconoce un patrón dañino en sus relaciones que se repite. Pensamos que se debe a la “casualidad o a la mala suerte”, pero en realidad esto sucede así…la persona debe plantearse la siguiente pregunta:

“¿Qué es lo que tengo que cambiar para dejar de repetir las mismas situaciones una y otra vez?». La cuestión es que debemos responsabilizarnos por lo que nos sucede, principalmente si tiene que ver con alguna mala decisión que hemos hecho.

“El problema con la codependencia, es la conducta que lleva a una persona a situar la fuente de su autoestima y bienestar en el exterior, sin confiar en sus propios criterios”.

Continua la 3ra parte el día Lunes

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/la-dependencia-emocional-suplicando-afecto-2da-parte/feed/ 0
La dependencia emocional: suplicando afecto https://terapiadeparejamexico.com/la-dependencia-emocional-suplicando-afecto/ https://terapiadeparejamexico.com/la-dependencia-emocional-suplicando-afecto/#respond Wed, 03 Jun 2015 19:19:02 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16463 MUTUA DESTRUCCIÓN

¿Te quiero o te necesito?

La dependencia emocional se desarrolla en la persona según diversos factores, (Bornstein, 1992; Schore, 1994; Castello, 2000; Goleman, 2006; Bornstein, 2011) que se asocian a:

  • La sobreprotección de los padres

  • Padres autoritarios que se relacionan con el apego inseguro, donde el niño es muy dependiente de su figura paternal, teniendo una ansiedad y miedo constante de separación.

 

Una vez definido el estilo de apego durante la infancia se desarrolla similarmente en la edad adulta, influyendo en nuestras relaciones interpersonales. Si se produce un apego inseguro florecerá incorrectamente la corteza orbifrontal -región del lóbulo frontal del cerebro relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones- (Goleman, 2006) limitando la capacidad de regulación de emociones inquietantes como: miedo, enfado, etc.

La dependencia emocional suele provocar relaciones de tipo tormentoso que se expresan en una especie de tiranía y sometimiento sentimental entre los amantes, relación en la que ambos se sienten atrapados a pesar de no resultarles satisfactoria ni gratificante.

Detectar la dependencia emocional es muy sencillo, siempre que no se ponga en marcha un mecanismo de negación. Los signos más evidentes son:

 

  • Cuando la persona tiene una necesidad casi enfermiza de estar con su pareja puesto que no tolera la soledad.
  • Cuando necesita aprobación constante de su pareja y los demás mostrando un miedo desmedido ante el rechazo social.
  • Cuando su autoestima se encuentra por los suelos, normalmente debido a que su pareja ha anulado su individualidad para satisfacer sus deseos.
  • ¿Corta y regresa con su pareja cada cierto tiempo?

 

En muchas ocasiones confundimos el amor con la dependencia emocional. Una modalidad importante de la dependencia emocional es la codependencia. ¿Reconoces algunas?

2da parte dia Viernes

NG

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/la-dependencia-emocional-suplicando-afecto/feed/ 0
¿POR QUÉ FRACASAN LAS RELACIONES DE PAREJA?… 2da Parte https://terapiadeparejamexico.com/por-que-fracasan-las-relaciones-de-pareja-2da-parte/ https://terapiadeparejamexico.com/por-que-fracasan-las-relaciones-de-pareja-2da-parte/#respond Mon, 01 Jun 2015 21:09:07 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16459 . P e r o, estas sensaciones y sentimientos tienen fecha de caducidad según la biología: aprox 3 años… pasado ese período, se pasa irremediablemente a la 2ª etapa …

 

Conocido como ”Amor Maduro”, y es justo en esa transformación donde muchas parejas fracasan, pues enfrentan cada uno al otro “tal cual es”, las emociones fuertes desaparecen, la relación comienza a “enfriarse” y sucede la ruptura. Con frecuencia sucede que uno de los dos enamorados pasa a la 2ª etapa antes que el otro y se encuentra sin entender bien esa sensación, por lo que abandona el interés y se lanza nuevamente en la búsqueda de emociones fuertes, mientras el otro miembro de la pareja puede interpretar eso como “se aburrió de mí, me abandonó”, pero más bien es una cuestión de ritmos, tarde o temprano desaparece el enamoramiento y cada pareja enfrenta a su manera cómo resolver el hecho y esta manera dependerá estrictamente de las habilidades con que cuente cada uno.

¿Qué hacer para sostener el amor a través del tiempo y vivir en el amor verdadero?

Comprender que la felicidad en la relación de pareja es un trabajo personal, para lograr el amor verdadero se requiere un grado de responsabilidad de uno mismo; conocerse y hacerse cargo de sus emociones, ser feliz sin hacer responsable al otro de mi propia felicidad, ya que la vida es individual. La relación satisfactoria y duradera se logra una vez que ambas partes logran sanar sus carencias afectivas producidas por la historia con los padres, los vacíos emocionales deben ser reconocidos y luego reconstruidos, y de esta manera lograr amar al compañero sin dependencia… en libertad.

Estamos acostumbrados a culpar a los demás de nuestras frustraciones y dolores pero la clave está en mirar en nuestro interior, aprender a cambiar aquello que está mal en nosotros y nos hace sufrir para encontrar el amor verdadero en libertad

El amor infantil sigue el principio: Amo porque me aman. El amor maduro obedece al principio: Me aman porque amo. El amor inmaduro dice: Te amo porque lo necesito. El amor maduro dice: Te necesito porque te amo.

Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. (Erich Fromm)

“Nadie nos enseña a ser parejas…pero podemos aprender” NG

 

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/por-que-fracasan-las-relaciones-de-pareja-2da-parte/feed/ 0
¿Por qué fracasan las relaciones de pareja? https://terapiadeparejamexico.com/por-que-fracasan-las-relaciones-de-pareja/ https://terapiadeparejamexico.com/por-que-fracasan-las-relaciones-de-pareja/#respond Thu, 28 May 2015 18:29:47 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16455 Ser pareja es mucho más que el enamoramiento

El amor y el estrés están muy ligados. El ser humano debió adaptarse al amor en la pareja, a partir de un comportamiento instintivo primario,  que era puramente reproductivo. En su justa medida es seguramente una de las emociones más sublimes; pero en exceso o defecto, seguramente se irá convirtiendo en un calvario, para quien lo sufre y para quien lo recibe.

Se ha demostrado que durante los seis primeros meses de relación de pareja, el nivel de cortisol, aumenta de forma notable, tanto en hombres como en mujeres. Todos sabemos que el enamoramiento provoca estrés; sobre todo la primera vez que enfrentamos esta emoción esperada pero desconocida. También provoca estrés el no enamorarse nunca y mucho peor el no ser correspondido.

En 1999 Marazziti  ya había constatado que en los enamorados caen los niveles de serotonina ( un neurotransmisor con efecto calmante) muy por debajo de lo normal, dando base científica a la “locura del amor”. De hecho, este bajo nivel de serotonina también se da en personas con desorden obsesivo-compulsivo. Por eso se dice que la etapa del enamoramiento se vive como un trastorno obsesivo-compulsivo.

Podemos entender que una ruptura sentimental es algo natural ya que forma parte de las experiencias de los adultos. Sin embargo, cuando esta vivencia se vuelve algo repetitivo en el tiempo, es importante entender ¿por qué?

Continuamente, las personas tras haber vivido rupturas sentimentales se sienten desoladas y desconfiadas al considerar si alguna vez serán capaces de lograr tener una relación de pareja satisfactoria y duradera.

La mayoría de las veces las relaciones tienen un excelente comienzo, todo fluye, uno es interesante para el otro…pero después de un tiempo la relación cambia y no saben por qué todo ese amor y pasión del que disfrutaron en un inicio desaparece. ¿Qué ocurrió?

Para poder comprender qué es lo que ocurrió necesitamos distinguir al menos dos etapas que suceden dentro de las relaciones de pareja. La 1ª etapa es la del “Enamoramiento”, que en realidad se caracteriza por cambios fisiológicos importantes en la presencia de la persona amada, e incluso se llega a idealizar al enamorado. Los integrantes de la pareja se sienten en un estado idílico de felicidad, todo a su alrededor cambia; se sienten alegres, divertidos, más vivos que nunca. P e r o, estas sensaciones y sentimientos tienen fecha de caducidad según la biología: aprox 3 años… pasado ese período, se pasa irremediablemente a la 2ª etapa …

Continua con la segunda parte el día lunes.

NG

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/por-que-fracasan-las-relaciones-de-pareja/feed/ 0
Los cinco problemas más comunes en la cama https://terapiadeparejamexico.com/los-cinco-problemas-mas-comunes-en-la-cama/ https://terapiadeparejamexico.com/los-cinco-problemas-mas-comunes-en-la-cama/#respond Thu, 21 May 2015 17:31:17 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16418 En una relación de pareja no todo es “miel sobre hojuelas” sobre todo en la intimidad, ya que existen problemas sexuales que dañan la estabilidad y el placer en la cama, por lo que es importante identificarlos para solucionarlos a tiempo.

 

Los problemas sexuales son dificultades durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución), que impide que el individuo o la pareja disfrute de la actividad sexual.

Incluso, los especialistas detallan que estas dificultades se presentan desde el inicio de la vida sexual o después que se tiene sexo agradable y satisfactorio, pero, ¿cuáles son las más comunes?

1. Adicción sexual. Este problema se presenta de diferentes maneras y tiene niveles (severo a muy grave). Es importante identificar el origen de esa adicción para iniciar el tratamiento adecuado que va desde límites, control de impulsos, guiar las fantasías y medicamentos.

2. Falta de intimidad emocional. Se presenta en personas que viven estresadas, por lo que no disfrutan el encuentro con su pareja, es decir, su mente está ocupada en otras cosas. Lo importante es conocerse a uno mismo y disfrutar tiempo contigo para reconocer lo que te gusta y no en la intimidad.

3. Infidelidad. Cuando la pareja tiene una aventura es muy difícil recuperar la confianza en la intimidad. Para evitarlo se debe procurar a la pareja y tener una buena comunicación.

4. Dolor durante el sexo. Cuando una persona siente algún malestar evita tener intimidad a toda costa, por lo que es importante acudir al médico al tiempo y así evitar los problemas de pareja.

5. Falta de tiempo. El actual ritmo de vida favorece el cansancio o el estrés, lo que te quita interés y tiempo para disfrutar de un encuentro apasionado con tu pareja. La solución es que agendes por lo menos dos veces a la semana, una cita amorosa y placentera con el amor de tu vida.

Los investigadores detallan que otros factores  como lesiones, enfermedades y daños neurológicos propician los problemas en la cama, sin embargo, todos se pueden resolver si se visita al especialista adecuado.

Recuerda que para lograr una relación de pareja estable y llena de pasión se requiere de una buena comunicación y confianza. Y tú, ¿cómo te encuentras en la intimidad?

 

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/los-cinco-problemas-mas-comunes-en-la-cama/feed/ 0
6 Soluciones que pueden ayudar en tu Relación https://terapiadeparejamexico.com/6-soluciones-que-pueden-ayudar-en-tu-relacion/ https://terapiadeparejamexico.com/6-soluciones-que-pueden-ayudar-en-tu-relacion/#respond Wed, 20 May 2015 16:13:07 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16414 Si bien cada relación tiene sus altibajos, las parejas exitosas han aprendido a salvar los obstáculos y a mantener su amor a flote.

 

  1. Problema en la Relación: Comunicación

Todos los problemas en las relaciones tienen su raíz en la pobre comunicación. ¿Cómo hacerlo si están inmersos en el celular, la computadora, la t.v. etc.? Si no ponemos atención de calidad al compañero, la comunicación cada vez se va minando, hasta que llega un día en que “dejan de hablar”.

 

  1. Problema en la Relación: Sexo

La falta de conciencia sexual y educación empeora los problemas. Pero tener sexo es una de las cosas a las que no debes renunciar, ya acerca a los compañeros, y libera hormonas que ayudan a nuestro cuerpo y mente.

 

  1. Problema en la Relación: Dinero

Los problemas de dinero pueden comenzar incluso antes de haber intercambiado sus votos. Pueden derivar incluso de los gastos de la boda. Deben ser capaces de tener una conversación seria en relación a las finanzas.

 

  1. Problema en la Relación: No hacer de tu Relación una Prioridad

Si verdaderamente desean que su vida amorosa continúe en un nivel satisfactorio, hagan de su relación una prioridad; pasar tiempo de calidad en pareja y divertirse.

 

  1. Problema en la Relación: Conflictos

Los conflictos ocasionales son parte de la vida, pero si éstos son constantes y reiterativos deben encontrar la forma de hablar del tema y negociar soluciones para lograr romper rutinas tóxicas, si ambos hacen el esfuerzo, alguno de los dos puede ser más sensato y alivianar el nivel de enojo para poder llegar a acuerdos.

 

  1. Problema en la Relación: Confianza

La confianza es un pilar fundamental en la relación. ¿Ves algunas cosas “reales” que causen que no puedas confiar en tu pareja, o tienes asuntos sin resolver que te impiden confiar en los otros? ¡Analízalo!

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/6-soluciones-que-pueden-ayudar-en-tu-relacion/feed/ 0
CONFLICTOS CON LA PAREJA https://terapiadeparejamexico.com/conflictos-con-la-pareja/ https://terapiadeparejamexico.com/conflictos-con-la-pareja/#respond Fri, 08 May 2015 16:41:27 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16175 Intentar calmarse y pensar claramente tras una discusión acalorada con la pareja puede ser complicado. Todos los noviazgos y matrimonios tienen sus problemas, y algunos de los conflictos pueden fortalecer el vínculo, mientras que las críticas y ofensas, los juicios y las palabras hirientes pueden borrar todos los momentos felices.

Es a través de ellas que se puede medir el funcionamiento de la pareja y a nivel emocional son las que armonizan el matrimonio. Si la mujer se calma rápidamente es posible que comunique de manera más clara, concisa y constructiva su sentir, que es en definitiva la mejor manera de afrontar los problemas y encontrar una solución.

La Revista American Psychologial Association Emotion indica que en la mayoría de los casos en que las mujeres intentaban la reconciliación, la pareja duraba más tiempo y ambos se mostraban más felices durante la convivencia. Esto se debe a que las mujeres experimentan las emociones de una mejor manera.

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/conflictos-con-la-pareja/feed/ 0
Creencias irracionales de la pareja https://terapiadeparejamexico.com/creencias-irracionales-de-la-pareja/ https://terapiadeparejamexico.com/creencias-irracionales-de-la-pareja/#respond Tue, 05 May 2015 17:51:53 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16169 Nos han contado… sobre todo a través de los medios, muchas de las ideas que hoy se tienen sobre la pareja:

Que lo ideal para las relaciones es sacrificarnos por el otro, brindar pruebas de amor continuas, sufrir por la otra persona, “fundirnos” con la otra persona olvidándonos de nosotros mismos, la necesidad para todo de la otra persona. Ideas sobre lo que es el amor y lo romántico no sirven para construir relaciones sanas, sino todo lo contrario, plantean un modelo de relación imposible de conseguir y mantener que fácilmente termina en desengaños y frustraciones

1.- Sólo soy feliz si la relación funciona

Éste es un pensamiento que puede generar gran malestar, pues la persona atribuye toda su felicidad a la relación. La pareja es un gran refuerzo para los miembros de la misma, pero no debería ser el único motivo de alegría en la vida.

2.- Mi pareja debe quererme más que nada y a nadie

Es una idea de dependencia sobre el otro miembro de la relación. Pensamientos erróneos como “mi pareja debe mostrarme amor constantemente, de otro modo siento que no me quiere”, es cierto, hay que demostrar amor pero no llevando esas ideas a los extremos.

3.- Si me quiere, lo hará todo por mí

Ésta es la idea de que si le pides a tu pareja algo que es importante, simplemente por ser quien es y como muestra de amor hacia ti debe cumplirlo en el momento en que tú lo decides. Está muy relacionada con la creencia de que todo debe ser como uno quiere porque, si no, no me quiere. Cada uno tiene sus opiniones y toma sus decisiones, y no por ser diferentes o no hacer las cosas en los tiempos del otro significa que la relación no funcione.

4.- Para que funcione debo pensar más en el otro que en mí mismo

Algunas personas viven por y para la pareja, sin tener en cuenta su propio bienestar. Suele estar relacionado con la idea de que necesitamos dar todo al otro para que la relación funcione y permanezca, porque si no estamos constantemente pensando en cómo agradarle decidirá terminarla. Lo más importante es pensar en uno mismo, en la propia felicidad, sólo así podemos trasladarla a la pareja.

5.- Tenemos que ser almas gemelas

La creencia de que la pareja debe compartirlo todo: gustos, actividades, intereses e incluso la forma de pensar; una idea muy parecida a la atribución de toda la felicidad a la pareja. La relación es un gran marco de comprensión, entendimiento y apoyo, pero también son dos individuos que no tienen por qué compartirlo todo.

Es posible que reconozcas algunas de estas ideas en tu propia forma de pensar, o quizá tengas otras creencias muy marcadas sobre cómo debe ser tu relación. Lo más importante es ser flexible a la hora de pensar, pues no por creer algo significa que sea cierto.

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/creencias-irracionales-de-la-pareja/feed/ 0
Amor; ¿Corazón o Cerebro? https://terapiadeparejamexico.com/amor-corazon-o-cerebro/ https://terapiadeparejamexico.com/amor-corazon-o-cerebro/#respond Mon, 04 May 2015 18:25:03 +0000 http://laughing-meninsky.74-208-127-155.plesk.page/?p=16162 ¿Por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra?

 

Muchas veces nos hacemos esta pregunta y en la mayoría de las ocasiones se relaciona el amor únicamente con el corazón. Pues bien, antes de que una persona se fije en otra, el cerebro ya ha construido un molde de circuitos que determinarán lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra

Los síntomas de enamoramiento son el resultado de reacciones químicas del organismo que se inician en la corteza cerebral.

Las personas enamoradas sufren un síndrome muy parecido al de un trastorno obsesivo-compulsivo, ya que ambos fenómenos están asociados a un bajo nivel de serotonina en el cerebro. El cerebro movido por emociones produce sustancias químicas, llamadas hormonas endógenas (oxitocina, dopamina -droga del amor y la ternura-, feniletilamina, endorfina (equilibra las emociones), éstas sustancias hacen que la persona eleve su nivel de autoestima.

Cada una de estas hormonas interviene en una de las etapas del amor a continuación:

Etapas del amor:

  1. Deseo sexual: intervienen la testosterona y los estrógenos.
  2. Enamoramiento: se da en el cerebro medio y en esta fase los sentidos están adormecidos por la dopamina, aunque también intervienen otras hormonas.

 

¿Nos acostumbramos al amor?

Como se ha repetido, el enamoramiento acaba terminando. Al principio, al ser una situación nueva, la reacción ante dichas hormonas es muy intensa. La producción de las sustancias mencionadas va decayendo con el paso del tiempo. ¿Por qué? Básicamente porque nuestro cuerpo se acostumbra a dichas sustancias.

Esto ocurre normalmente al cabo de dos años, que es lo que muchos consideran como el final del enamoramiento.

En este momento es cuando aparecen otros componentes químicos, como las endorfinas, que producen una sensación de tranquilidad, comodidad o seguridad.

La siguiente etapa del amor ha llegado:

La fase de la vinculación, del apego, de la intimidad o de la convivencia, según cada pareja.

Lo que sí está claro es que la relación cambia, y parece que nuestro cuerpo no reacciona tanto con esa euforia y esas reacciones fisiológicas intensas, sino con una búsqueda de seguridad y de serenidad al lado de nuestra pareja.

El amor no desaparece, sino que cambia y se adapta.

La convivencia en pareja puede ser sinónimo de desgaste.

Si no se gestiona bien, uno de los aspectos que más daño puede hacer es el día a día: el hecho de vivir bajo el mismo techo saca a relucir lo mejor y lo peor de cada uno.

 

]]>
https://terapiadeparejamexico.com/amor-corazon-o-cerebro/feed/ 0